Se trata de una disfunción cerebral general que asocia trastornos del conocimiento, la atención y la capacidad cognitiva, presentando también alteraciones del comportamiento. Se trata de un trastorno metal orgánico agudo. Los síntomas de que lo definen son:
- Disminución de la concentración.
- Pérdida de la memoria: distorsiones de los recuerdos, respuestas confabulatorias y delirantes.
- Trastornos de la percepción.
- Desorientación temporal e incluso espacial.
- Trastornos de la emoción
- Estos trastornos aparecen de forma aguda, en paciente sin demencia previa.
- Inicio agudo (horas o días) y variabilidad a lo largo del día
- Existencia de una causa subyacente: trastornos médicos, medicación...
- Alteración del ritmo sueño-vigilia (empeoramiento vespertino)
- Labilidad emocional
Para el diagnóstico es necesario una anamnesis y exploración física completa, realización de exploraciones complementarais para descartar aquellas causas potencialmente tratables (hemograma, bioquímica, TAC...). Es además imprescindible la realización de test de valoración psicopatológica como: Mini-mental Test, test psicomotores, escalas de síntomas.
La existencia cada vez mayor de largos supervivientes, ha hecho que cada vez se de mayor importancia al efecto perjudicial sobre la función cognitiva de los tratamientos quimioterápicos. Estos efectos son más evidentes en aquellos pacientes que reciben tratamientos adyuvantes, por lo que es necesario detectarlos en las fases iniciales para poder incluir a los pacientes en programas de rehabilitación psicológica.
Tratamiento de los trastornos cognitivos
Los problemas cognitivos pueden ser secundarios a causas reversibles como anemia, alteraciones hidroelectrolíticas, medicación. Cuando la causa es debida a los tratamientos administrados (quimio y/o radioterapia), el daño puede ser irreversible, siendo necesarios terapias específicas:
• Neurolépticos: de gran utilidad en los casos de agitación.
• Fármacos estimulantes (metilfenidato) o inhibidores de la colinesterasa ,antidepresivos, antagonistas de los opioides
• Terapias ocupacionales, rehabilitación cognitiva
Consejos para pacientes
- Use un calendario y organice su tiempo, anotando fechas o actividades importantes
- Anote la información nueva o importante
- Utilice notas recordatorias (post-it)
- Realice ejercicios mentales y de memoria, practique crucigramas, puzzles...
- El ejercicio físico puede aumentar la actividad mental: pasee, nade, haga ejercicio al aire libre...