Toxcidad Cardíaca

 

S5 Box

Login

Registro

*
*
*
*
*
*

Fields marked with an asterisk (*) are required.

 

TOXICIDAD CARDIÁCA
Entre los efectos secundarios de la quimioterapia se encuentra la cardiotoxicidad (toxicidad cardíaca).
El efecto tóxico sobre el corazón puede producir daño del músculo del corazón (son las denominadas miocardiopatías) o arrítmias (alteraciones en la actividad eléctrica del corazón).

• MIOCARDIOPATÍAS QUIMIOINDUCIDAS
Existen diversos fármacos que se asocian a esta toxicidad, destacando las antraciclinas. Además de la quimioterapia, otros fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer como las terapias dirigidas, también pueden producir cardiotoxicidad (como por ejemplo el trastuzumab), por lo que el uso combinado de fármacos con potencial cardiotóxico está en diversas ocasiones contraindicado.
La cardiotoxicidad producida por las antraciclinas es dosis dependiente (aparece hasta en el 7.5% de los pacientes que han recibido una dosis acumulada de doxorrubicina de 550 mg/m2).
Según el momento de aparición de la cadiotoxicidad, existen:

a) Cardiotoxicidad aguda:
Durante el tratamiento o pocas horas después de su administración. Se manifiesta sobre todo en forma de taquicardias supraventriculares. No son dependientes de dosis ni aumentan el riesgo de cardiopatía posterior. Desaparecen al interrumpir el tratamiento.

b) Cardiotoxicidad crónica:
La que aparece entre la última dosis de quimioterapia hasta 2 años y medio después. Las manifestaciones clínicas son similar a los de la insuficiencia cardíaca congestiva de otra causa (sensación de falta de aire o disnea, cardiomegalia, edema periférico o hinchazón de las extremidades, derrame pleural o presencia de líquido en pleura, taquipnea o aumento del número de respiraciones por minuto, etc...).
Tiene una mortalidad entre el 25%-60%

c) Cardiotoxicidad tardía:
Pueden aparecer de 6 a 20 años tras el tratamiento. Pueden aparecer incluso arrítmias graves (incluidas fibrilaciones ventriculares).
Se aconseja realizar un ecocardiograma una vez finalizada el tratamiento con quimioterapia para poder predecir la probabilidad de desarrollar alteraciones tardías y así valorar la frecuencia en el seguimiento a largo plazo.

Tratamiento de las miocardiopatías
La prevención es una vez más el mejor tratamiento de la cardiotoxicidad por quimioterapia. Es importante que previo al tratamiento se conozcan los factores de riesgo o comorbilidades del paciente que pueden aumentar la probabilidad de cardiotoxicidad como son edad avanzada, HTA, episodios previos de insuficiencia cardíaca, tabaquismo, etc...

El tratamiento de la miocardiopatía inducida por quimioterapia no difiere de la insuficiencia cardíaca de otra causa:
1. Inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensa II (IECAs): enalapril, captopril
2. Betabloqueantes: metoprolol, bisoprolol..
3. Diuréticos: furosemida, torasemida..
4. Digoxina
5. En casos graves puede recurrirse al trasplante cardíaco en pacientes jóvenes refractarios al tratamiento médico y sin enfermedad oncológica activa en ese momento.

• ARRÍTMIAS CARDÍACAS Y PROCESOS ISQUÉMICOS
Existen fármacos quimioterápicos asociados a la aparición de arritmias (alteración de la actividad eléctrica del corazón) y procesos isquémicos (angina de pecho o angor, infarto agudo de miocardio).
El 5-Fluoruracilo puede producir vasoespasmo coronario (o contracción de las arterias coronarias) con aparición de dolor torácico, taquicardia, disfunción cardíaca y de forma excepcional anginas o infarto agudo de miocardio. También puede ocurrir con la capecitabina (profármaco del 5-FU)

H.U. PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA - Calle Manuel de Falla, 1 - 28222 Majadahonda - contacto@oncologiapuertadehierro.com
911916000



s5 logo



logo-huph