Linfomas

 

S5 Box

Login

Registro

*
*
*
*
*
*

Fields marked with an asterisk (*) are required.

 

INVESTIGACIÓN EN LINFOMAS

Un linfoma es un tipo de enfermedad tumoral que afecta a los linfocitos, células que forman parte de nuestro sistema inmune. Los linfomas se originan en los ganglios linfáticos. El linfoma es un tipo de cáncer que se desarrolla cuando se produce un fallo en la forma de actuar de los linfocitos (células blancas de la sangre que ayudan a luchar contra las infecciones). Los linfocitos pueden ser de tipo B, que ayudan al organismo ante las infecciones mediante la producción de anticuerpos; o linfocitos T que nos protegen frente a los virus, hongos y bacterias. Al igual que el resto de linfocitos, los linfocitos cancerígenos pueden crecer en muchas partes del cuerpo, incluyendo los nódulos linfáticos, la médula ósea, la sangre, órganos diversos, etc.


Los linfomas se pueden dividir en dos tipos principales: el linfoma no-Hodgkin y el linfoma de Hodgkin. Los linfomas no-Hodgkin pueden derivar de los linfocitos B o T.

La línea de trabajo general del grupo se centra en el análisis de las alteraciones moleculares existentes en los linfomas usando técnicas de análisis masivo (secuenciación masiva, expresión génica, etc) combinado con ensayos funcionales, con el fin último de identificar los genes/rutas esenciales en la supervivencia de los linfomas y contribuir con este conocimiento a la mejora del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los linfomas.


Nuestro trabajo se basa en la hipótesis de que el conocimiento de las alteraciones moleculares presentes en los tumores en general y los linfomas en particular y el efecto de las mismas sobre el comportamiento del tumor debería conducir a la identificación de nuevos tratamientos y marcadores moleculares que finalmente permitan la mejora del diagnóstico y que faciliten la identificación de la terapia adecuada para cada paciente de linfoma (terapia personalizada o al carta).

 

may01

mariano01  

 


JEFE DE GRUPO

  • Dra. Margarita Sánchez-Beato. Doctora en CC. Químicas.

 

INVESTIGADOR PREDOCTORAL

  • Julia González, Licenciada en Biotecnología. Máster en Gestión y Dirección de empresas biotecnológicas.

 

INVESTIGADORES CLÍNICOS

  • Dr. Mariano Provencio, Doctor en Medicina y Cirugía. Jefe Servicio Oncología Médica
  • Dra. Blanca Cantos, Licenciada en Medicina y Cirugía. Adjunto Servicio Oncología Médica
  • Dra. Constanza Maximiano, Licenciada en Medicina y Cirugía Adjunto Servicio Oncología Médica
  • Dra. Virginia Calvo, Licenciada en Medicina y Cirugía. Adjunto Servicio Oncología Médica
  • Dra. Miriam Méndez, Licenciada en Medicina y Cirugía. Adjunto Servicio Oncología Médica
  • Dr. David Pérez Callejo. Licenciado en Medicina y Cirugía, Residente Servicio Oncología Médica
  • Dr. Fabio Fernando Franco. Licenciado en Medicina y Cirugía, Residente Servicio Oncología Médica

 

TÉCNICO DE LABORATORIO

  • Sagrario Gómez de Benito.

 

INVESTIGADOR VISITANTE

  • Lina Osdqvit, Licenciada en Farmacia. Centro procedencia: IFIMAV.

 

OBJETIVOS:

  1. Estudios genómicos integrados, incluyendo secuenciación masiva (mutaciones y alteraciones cromosómicas) expresión génica y de microRNAs, cambios epigenéticos (metilación del DNA, principalmente) mediante técnicas de análisis de alto rendimiento, permiten identificar genes y/o grupos de genes relevantes en la pareción yu evolución de los linfomas. Esto es especialmente relevante en el caso de los linfomas que no responden al tratamiento y recaen.
  2. Propuestas de nuevas drogas o abordajes terapeúticos. Las firmas moleculares tanto de expresión, epigenéticas como mutacionales, se pueden usar para la identificación de nuevas drogas en el tratamiento de neoplasias hematológicas, así como para el empleo de marcadores moleculares que nos informen de la eficiencia de dichas terapias.

 

Nos proponemos promover la investigación clínica en linfomas con vocación traslacional participando en desarrollo de nuevas drogas y colaborando en ensayos clínicos de excelencia, estableciendo vínculos con centros nacionales e internacionales de prestigio tanto a nivel clínico, como formativo e investigador.

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

 

Linfomas T-cutáneos: El término linfoma cutáneo de células T (LCCT) comprende un grupo de enfermedades caracterizadas por la expansión clonal de células T malignas en la piel. Las dos formas clínicas predominantes son la Micosis Fungoides (MF) y el Síndrome de Sezary (SS). La MFs en estadio tumoral tiene un pronóstico adverso con una supervivencia de aproximadamente el 40% a los 10 años. La patogénesis molecular del LCCT es prácticamente desconocida, aunque hay datos que sugieren que la señalización por medio del receptor de células T (TCR) es importante en estos tumores y las células neoplásicas pueden adquirir un fenotipo Th17 o Treg. Sin embargo, los mecanismos moleculares responsables de dichas alteraciones aún no han sido identificados.
Colaboraciones: Servicios Dermatología y Anatomía Patológica del HUPHM, Dr. PL Ortiz-Romero (Servicio de Dermatología del HU.12 de Octubre-Madrid) y Dr. MA Piris (Servicio de Anatomía Patológica y Grupo de Genómica del Cáncer, HU. Marqués de Valdecilla- Santander)
Financiación: Asociación Española contra el Cáncer-AECC (IP. Dr. MA Piris), proyecto Multicéntrico en el que participa el HU. Puerta de Hierro y en el que MS-B es responsable de la Plataforma de Genómica y Secuenciación. Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer-Fondo Investigaciones Sanitarias (FIS).

 

Leucemia Linfocítica Crónica (LLC): Recientemente, varios estudios en que se ha analizado por secuenciación masiva muestras de pacientes de LLC (entre los que se incluye E. Domenench et al, Plos One 2012), han identificado un grupo de nuevos genes mutados relevantes en esta entidad, aunque con baja frecuencia. Algunas de estas mutaciones se ha relacionado con distintas características clínicas o fenotípicas adversas de la LLC. Sin embargo, es necesario realizar un estudio en mayor profundidad del significado clínico de estas alteraciones.
Colaboraciones: Dr. JA García-Marco (Servicio Hematología, HU. Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid), y Dr. MA Piris (Servicio Anatomía Patológica-HU. Marqués de Valdecilla-Santander).


Financiación: FIS (PI10/0061 & CP11/00018 IP: M Sánchez-Beato). AECC.

Linfomas Foliculares-Transformados. El Linfoma Folicular (LF) es una enfermedad incurable que constituye cerca del 20% de los linfomas en la población occidental. Un acontecimiento fundamental en la historia natural de la enfermedad es su transformación a linfomas más agresivos. La incidencia de transformación es muy variable según los diferentes estudios, desde un 15 hasta un 60%, pero hasta la fecha no hay datos clínicos, patológicos, ni moleculares que ayuden a identificar de forma segura los pacientes que van a sufrir transformación. Aunque se han descrito algunas alteraciones moleculares asociados a los LF transformados (mutaciones de p53, inactivación de p16 o expresión alterada de CMYC), lo cierto es que hay muy poca información acerca de los eventos moleculares subyacentes. Por esto, nuestro objetivo es conocer la incidencia real del LF transformado en nuestro entorno así como identificar las alteraciones moleculares que permitan identificar factores pronósticos, clínicos y moleculares, que permitan identificar los pacientes con riesgo de transformación permitiendo mejores abordajes terapéuticos.
Colaboraciones: Grupo GOTEL
Financiación: FIS (PI10/0061 y CP11/00018, IP: M Sánchez-Beato)

 

Linfoma Difuso de Células B grandes (LDCBG). Pacientes CD20 resistentes a rituximab. Es objetivo del presente proyecto estudiar las alteraciones moleculares responsables de la resistencia al tratamiento con RTX. Basándose en este conocimiento, el objetivo principal sería la identificación de pacientes resistentes al tratamiento con RTX y sobre los que el equipo investigador ha trabajado previamente (García V et al. 2009)
Colaboración: Dra. V. García (HU. Puerta de Hierro).
Financiación: Fundación Mutua Madrileña Automovilística-FMMA (IP: Dr. M Provencio).

 

Linfoma de Hodgkin. El Servicio de Oncología Médica cuenta con una larga tradición de estudio y tratamiento de estos linfomas. Cuenta con una base de 550 pacientes homogéneamente tratados y seguidos. Ha habido participación en investigación molecular con CNIO, y con otros Centros nacionales e Internacionales (MA Piris, HUMV-Santander; JF García, MD Anderson-Madrid; B Cutuli, Centre Paul Strauss-Strasbourg (France) & E. Zucca, Oncology Institute, Bellinzona (Switzerland).

 

ENSAYOS CLÍNICOS

 

H.U. PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA - Calle Manuel de Falla, 1 - 28222 Majadahonda - contacto@oncologiapuertadehierro.com
911916000



s5 logo



logo-huph